General

LA FEUDALIZACIÓN DE LA IGLESIA

250px-Hommage_au_Moyen_Age_-_miniature

Anteriormente habíamos visto como con la fragmentación del poder político romano y la aparición de nuevos reinos, a menudo enfrentados, Europa se había convertido en un escenario peligroso de luchas y guerras. A éstas tenemos que añadir las invasiones de pueblos externos. También habíamos visto como Carlomagno creó los Estados Pontificions como base del poder territorial del Papa y que éste, en agradecimiento, había coronado al rey franco como emperador de los romanos. De este modo, el Imperio Romano revivió y se puso sobre la mesa una cuestión complicada: ¿procede el poder del emperador del Papa o más bien al contrario, el poder del Papa se deriva del emperador?

Ahora bien, con la muerte de Luis el Piadoso, el Tratado de Verdún (843) hizo desaparecer el Imperio Carolingio,  puesto que sus hijos lo dividieron en tres reinos distintos, volviendo así a una Europa fragmentada.  Otra vez las luchas entre señores de la guerra sembraron el fuego y el metal en los campos. Los condes o funcionarios imperiales aprovecharon la debilidad del poder monárquico para construir sus propios reinos en los territorios que administraban. Estos territorios terminaron por vincularse a determinadas familias y a transmitirse hereditariamente, pronto el poder real sería solamente nominal.

Tratado+de+Verdum 2-

El tratado de Verdún (843) puso fin a la experiencia del Imperio Carolingio al dividir éste en tres reinos gobernados por tres nietos de Carlomagno.

Además tenemos que añadir otro factor de inestabilidad que ya hemos mencionado brevemente. En el siglo IX y sobre todo en el X, conicidiendo con esta fragmentación del poder político, se intensifican las incursiones de pueblos procedentes de la periferia europea. Veremos como el pueblo magiar, des de la Europa Oriental, se instala en el curso medio del Danubio (actual Hungría). Desde Escandinavia se produce una nueva oleada de pueblos germánicos, esta vez los vikingos que navegan por las costas del continente y por sus ríos, sembrando el terror por donde pasan. Llegaran al Mediterráneo, a Constantinopla, a las costas meridionales de Marruecos o incluso hasta América. Algunos de ellos se instalaran permanentemente alrededor de la desembocadura del Sena y la península de Armórica, región que con el tiempo será conocida como Normandía, puesto que sus nuevos pobladores serán los normandos o «hombres del norte». Otros conquistaron con el tiempo Inglaterra y aún la isla de Sicilia.

drakkar_museo_oslo

Los vikingos se dedicaron a sembrar el terror por Europa, a bordo de unas embarcaciones conocidas como drakkars, porqué solían tener en el mascarón de proa la cabeza de un dragón.

En definitiva son unos años en los que empieza a gestarse un nuevo sistema socioeconómico y político, conocido como feudalismo. Este sistema, a grandes rasgos concedía a un grupo de poderosos (o nobles) con la capacidad suficiente para proteger a la población, la propiedad de la tierra así como la jurisdicción sobre la propia población (o vasallos). Ésta podía trabajar la tierra mediante el pago de una serie de rentas o servicios. Estas relaciones se basaban en la fidelidad y se construían desde la base hacia la cima de la sociedad. Así mismo, esta transmisión de tierras y derechos jurisdiccionales a los nobles era sancionada por la monarquía, de manera que la nobleza también debía fidelidad al rey y esta fidelidad se manifestaba  mediante asistencia militar o otros servicios.

Podríamos decir que este sistema era la respuesta a la coyuntura del miedo que se vivía, ante la ausencia de un poder fuerte capaz de poner orden. El emperador había desaparecido y la Iglesia no disponía de los medios necesarios ni tenía la fuerza suficiente para aglutinar a la sociedad a su alrededor, fuera de un plano espiritual. Con todo si que ensayó algunas medidas para sofocar tanta violencia, como fueron las treguas y paces de Dios, durante las cuales todo acto bélico estaba prohibido. Más tarde intentaron canalizar hacia fuera del continente esta violencia mediante las cruzadas. Pero la Iglesia terminó por caer dentro del juego feudal en calidad de poseedora de tierras y jurisdicciones.

Sin embargo se producirá al mismo tiempo una feudalización de la Iglesia. En principio porqué, como se ha dicho más arriba, tampoco disponía de los medios técnicos necesarios para su defensa pero sufrían igualmente saqueos y ataques, entonces la nobleza dependía también de los bellatores o nobles guerreros, para su defensa. Además la carrera eclesiástica se convirtió en la mejor salida para todos esos hijos de nobles que no habían podido heredar. Al tomar los votos quisieron mantener su estatus social, así que muy a menudo eran ellos los que accedían a los altos cargos: arzobispos, priores… monasterios y obispados eran utilizados por las familias nobiliarias como elementos estratégicos en la acumulación de poder e influencia, mientras se confundían cada vez más, los intereses de la nobleza y los altos eclesiásticos. Empezó a ser normal en este tiempo (siglos X-XI-XII) la venta de cargos eclesiásticos, conocida también como simonía (por Simón el Mago, personaje bíblico que intentó comprar a los apóstoles la gracia divina).

Otra consecuencia de la feudalización de la iglesia fue el incremento de personas ordenadas sin tener realmente una vocación. Pocos nobles abandonaban sus antiguas costumbres al tomar los votos y así muchos se casaban y tenían hijos, a quienes debían dejar herencia y por tanto construir un patrimonio propio. El matrimonio de eclesiásticos se conoce como clerogamia o nicolaismo y aunque no se prohibió formalmente hasta el Concilio de Trento (1545-1563) dentro de la Iglesia había muchas voces críticas con esta costumbre. La Iglesia europea estaba entrando en un proceso de degradación moral que reclamaba una reforma urgente y esta no tardaría en aparecer.

LAS CASAS BARATAS

frechinal

En la historia no todo son Egiptos ni templarios, a pesar de que los Césares y Napoleones del pasado eclipsan al resto de la humanidad. Todo es historia porqué todo es fruto de su tiempo, incluso la más mínima creación humana o el artefacto de menor importancia. Por eso, las ciudades esconden mucha historia y no sólo se encuentra en las iglesias y museos, las calles también nos hablan de otros tiempos, como este barrio de Xàbia.

Les Cases Barates (Casas Baratas) o Cases Noves (Casas Nuevas) del Frechinal se encuentran muy cerca del Raval de Baix o Ravalet (Arrabal de Abajo o Pequeño Arrabal), uno de los antiguos arrabales de Xàbia. Queda constreñido por el sur, por el río Gorgos y, des de la construcción de la Avenida de Palmela que pretendía descongestionar el tráfico dentro de la villa, también ha quedado separado por el norte por una carretera. El nombre de Frechinal nos inidca que hubo un tiempo en el que se cultivaba forraje en este sitio, aunque también puede que se cultivara azafrán, nombre que se ha conservado en un molino de viento, situado junto al río y este barrio.

Este barrio tiene una trama urbanística de las conocidas como plano hipodámico o ortogonal, esto es que las calles se cortan unas con otras formando ángulos rectos. De la parte original encontramos 4 calles paralelas de este a oeste y 3 calles transversales de norte a sur. Las calles se articulan alrededor de un parque central que ejerce de espacio comunitario.

frechinal3

En amarillo podemos observar el trazado original, 3 calles de norte a sur y 4 de este a oeste a las que se han añadido en los últimos años otras calles.

No es difícil ver en su morfología y trazado dos claras influencias. Por una parte encontramos las teorías del británico Ebenezer Howard (1859-1928) y su concepto de Ciudad-Jardín. Preocupado por la creciente degradación y desigualdad de los espacios urbanos, ideó un modelo de ciudad, según el cual las casas serían todas iguales, sin diferencias externas, así se evitarían las diferencias sociales. Además las casas deberían estar en contacto con la naturaleza para dotar a la ciudad de una mayor higiene, así cada casa tendría su propio jardín. Este modelo ha sido uno de los predilectos, sobre todo en la construcción de suburbios y lo podemos encontrar por todas partes, des de Chicago a Barcelona.

En la misma línea tenemos al español Arturo Soria (1844-1920) y su Ciudad-Lineal. Ahora bien, hay que tener en cuenta que este urbanista proyectaba una gran ciudad unida a lo largo de una vía de comunicación, así veremos que esta idea no se respeta por las reducidas dimensiones del barrio, pero si que lo veremos en el espíritu higienista y de contacto con la naturaleza así como la uniformidad arquitectónica democratizadora. Aunque es muy parecido al modelo anterior, añade el concepto de un gran espacio vertebrador y comunitario que serviría como centro de reuniones vecinales, ya fuera un parque o una plaza.

frechi

Las viviendas unifamiliares con patio delantero y las calles de trazado ortogonal son algunas de las características del modelo de Ciudad-Jardín.

Este barrio empezó a construirse alrededor de los años 60, tiempo en el que Xàbia empezaba a experimentar un crecimiento demográfico después del descenso de posguerra  se recuperaban poco a poco los niveles de antes de la guerra. El turismo de masas naciente atraía a su vez población inmigrante llegada sobre todo del sur de España y del interior del País Valenciano. Además en los años 50 una riada había dejado el cercano barrio del Ravalet en una situación de casi abandono y precariedad. Por todos estos factores la necesidad de viviendas era apremiante, así se edificó el barrio al amparo de la Ley de Casas Baratas. Esta ley era más antigua, se había implantado en España en 1911 pero había nacido en la Gran Bretaña en las últimas décadas del siglo XIX. La ley pretendía proporcionar viviendas dignas a las clases trabajadoras, al mismo tiempo que buscaba un crecimiento urbanístico más controlado, menos segregador e higiénico. Esta ley posibilitó el surgimiento a lo largo de Europa y América de barrios formados por viviendas de alquiler barato o compradas con préstamos al Estado de bajo interés.

El barrio del Frechinal conserva aún parte de su propia identidad  y fisonomía, a pesar de que las últimas décadas del siglo XX hayan visto aflorar como setas, edificios aquí y allá sin ningún orden ni concierto.

LA RUTA DE LAS CRUCES (II) DEL POU DE CASTELL A LA CRUZ DEL PORTITXOL

En esta segunda etapa de la ruta que propongo, visitaremos tres cruces: la del Camino Viejo de Gata, la de Tarraula y la del Portitxo. Estre trayecto tiene una distancia aproximada de 12 kilómetros y una cierta pendiente en su parte final.

En la parte anterior nos habíamos quedado en el Pou de Castell. Ahora solamente tenemos que seguir por el Camino Viejo de Gata, todo recto en dirección al este, pero antes de llegar a la Avenida de Ondara, que es la parte final del camino, tenemos que girar a mano izquierda, por la calle El Ferrol.

poucementeri

Des del Pou de Castell (A) continuaremos todo recto en dirección al este y antes de llegar a la Avenida de Ondara, giraremos a la izquierda por la calle de El Ferrol (B)

Esta cruz que posiblemente fuera desplazada y se encontrase originalmente junto al camino, se encuentra delante del Cementerio Municipal antiguo de Xàbia, en funcionamiento entre los años 1834 y 1989. También encontraremos la ermita de San Juan, típica ermita de las llamadas <<de conquista>> y dedicada a los santos Juanes, Evangelista y Bautista.

El edificio de la ermita es bastante anterior al recinto del cementerio y posee elementos góticos y otros añadidos ya en época moderna. Según la documentación, el edificio fue incluso utilizado como almacén de grano en el siglo XVIII. A principios del siglo XIX, la legislación liberal obligó al traslado de los cementerios hacia fuera de los núcleos de población, como medida sanitaria.  Así el cementerio de Xàbia, que se encontraba antiguamente intra muros (es decir, dentro del recinto amurallado) fue situado junto a este recinto religioso que serviría ahora también como capilla mortuoria. Posiblemente antes de este cambio, la parte exterior de la ermita fuera escenario de las celebraciones de San Juan que tienen lugar (aún hoy) cada solsticio de verano y que por respeto del lugar funerario, fuesen trasladadas a la villa. Fue por esta época cuando también se derribó la casa del ermitaño, de la que no quedan restos salvo algunas marcas en la cara exterior de la pared septentrional de la ermita.

2439492_orig

Entrada del Antiguo Cementerio Municipal y Ermita de San Juan.

Ahora regresemos al camino Viejo de Gata y des de aquí avancemos hasta la Avenida de Ondara. Cruzaremos la calle y bajaremos por San Joaquín. Esta calle tiene una fuerte pendiente y conviene circular con precaución, puesto que al final nos aguarda una intersección. En ésta, tomaremos la segunda calle a mano derecha que se llama Camí de les Sorts.

cementeribarranquet

Des de la Cruz (A), bajaremos de nuevo al Camino de Gata, cruzaremos la Avenida de Ondara y bajaremos por San Joaquín, tomaremos la segunda calle a mano derecha, llamada Camí de les Sorts (B).

Si seguimos el Camí de les Sortetes, a mano izquierda descubriremos el casi extinto barrio del Ravalet («el pequeño arrabal» en valenciano), construido en el siglo XIX y abandonado después de una riada a mediados del XX. Más adelante nos encontraremos con un cruce entre el Camí de les Sortetes, el Camí de les Sorts y la Travesía de les Sortetes. Continuamos todo recto por el Camí de les Sortetes, por el que ya veníamos, continuando todo recto hasta que tropecemos con el río Gorgos. Por cierto, este lío de calles de nombres parecidos nos indican que estamos en la Partida de les Sorts, o sea de las suertes, pero nada que ver con la buena fortuna, sino que Sort o Suerte nos habla de lotes de tierra de labranza separadas unas de otras por sus lindes.

sortetes

Des del cruce de la Calle Sant Joaquim (A) tomaremos el Camí de les Sortetes hasta llegar al río Gorgos (B).

Cruzaremos el río Gorgos (que la mayor parte del año no lleva agua) y tomaremos el camino que se encuentra justo enfrente, llamado Pla d’En Roca. Éste nos llevará hasta una rotonda, en donde tomaremos la tercera salida, que es la de la Carretera del Poble Nou de Benitatxell. Continuaremos todo recto hasta que a mano derecha encontremos la Cruz Armella (o Vermella, roja en valenciano) o de Tarraula, situada entre el camino del Poble Nou, el camino viejo de Teulada y Lluca, una antiga aldea abandonada en el siglo XVI. La cruz Armella es una de las más antiguas documentadas, puesto que aparece por primera vez en un documento del siglo XVII. Además se encuentra en su ubicación original.

benitatxell

Al cruzar el río, tomaremos el camino llamado Pla d’En Roca (A) hasta llegar a una rotonda (B) en la que tomaremos la tercera salida a mano derecha, la de la carretera del Poble Nou de Benitatxell. Finalmente, continuaremos todo recto y en la segunda calle a mano derecha veremos la cruz del camino viejo de Teulada (C).

creuteulada

La Cruz de Tarraula, del camino antiguo de Teulada o Armella, con el Montgó al fondo.

Ahora regresaremos a la rotonda y tomaremos la segunda salida a mano derecha, la del Camí Cabanes. Esta antigua vía romana, que comunicaba la factoría del Arenal con el puerto de Dianium, nos conducirá unos 4’5km después, a una intersección. Aquí tomaremos el segundo camino a mano derecha, llamado Camí de la Calablanca que enlaza con la Carretera del Portitxol. Esta carretera podemos tomarla ya en la intersección, es la primera a mano derecha, pero el camino nos ahorra un buen tramo sin practicamente tráfico y con vistas al mar. Cuando lleguemos a la Carretera del Portitxol, solamente tenemos que cotinuar unos metros mas hasta llegar a la cruz del Portitxol, des de donde podremos disfrutar de una vista magnífica de la isla del mismo nombre.

cabanes

Des de la Cruz de Tarraula (A) volveremos a la rotonda y tomaremos la segunda salida a mano derecha, por el Camí Cabanes (B) lo seguimos todo recto hasta que lleguemos a una intersección, entre la carretera del Portitxol y el Camí de la Cala Blanca (C).

portitxol

Siguiendo el Camí Cabanes llegaremos a la Carretera del Portitxol y a un cruce (A), a mano izquierda tenemos el Camí de la Blanca, si lo seguimos todo recto, nos llevará bordeando el mar, de nuevo a la Carretera del Portitxol y a la Cruz del mismo nombre (B).

La isla del Portitxol fue un pequeño asentamiento romano, del cual se conservan algunas estructuras así como un puertecillo. Algunos siglos más tarde, según cuenta la leyenda, que a su vez procede de un relato de San Gregorio de Tours, el islote fue refugio de algunos monjes del monasterio de San Martín que fueron atacados por las tropas del rey visigodo Recaredo, de confesión arriana y en plena guerra civil contra su hijo Hermenegildo, convertido al catolicismo.

portitxol

Isla del Portitxol

Aitor Mahiques Bataller

LA CREACIÓN DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS

220px-Papal_States_Map_1870

Los Estados Pontificios, un territorio en el centro de Italia, que entre los siglos VIII y XIX conformaron la base del poder territorial del Papa.

Esta será la primera entrada de una serie dedicada aL Conflicto de las Investiduras que tuvo lugar entre el Papado y el Imperio Romanogermánico, en el siglo XII:

Después de la desaparición del imperio romano, Europa era un caos político de pequeños estados gobernados por facciones que luchaban entre si. Sin un poder fuerte, la vida en el viejo continente no era segura. Ya fuese por tierra o por mar, ya fuera un noble sin herencia o una horda bárbara, cualquier día llegaba una amenaza que se llevaba por delante hogares, familias, tierras y granjas. Así, al calor del temor empezó a desarrollarse un nuevo sistema en el que una clase guerrera protegía a los más débiles, a cambio de una serie de prebendas.

De esta inseguridad no se salvaba ni siquiera la Iglesia cristiana, cuya jerarquía no era inmune a estas amenazas. De este modo las distintas iglesias locales había quedado supeditadas al caudillo de turno. Por lo que respecta al Papa, éste se encontraba bajo la soberanía del amo de Italia, primero los ostrogodos, después los bizantinos y más tarde los longobardos. Unos y otros se paseaban por las calles de Roma proclamándose herederos de los césares, mientras el sumo pontífice tenía que quedarse a la expectativa, impotente des del solio papal. El representante de Dios en la tierra solamente podía ejercer un dominio efectivo sobre una aldea de casas de adobe y tejado de paja que antiguamente había sido la capitana del mundo civilizado.

Habría de venir uno de estos señores bárbaros, llamado Carlomagno, para darle la vuelta a la situación. En primer lugar, hay que señalar que el Papa Zacarías (690-752) sancionó un pequeño golpe de estado que el padre de Carlomagno, Pipino el Breve, había hecho contra el rey merovingio (y legítimo) Childerico III. Así, una familia de mayordomos se convirtió en la señora del reino Franco. La nueva dinastía tenía una deuda con los Papas y el favor no tardaría en ser devuelto.

VII

En el siglo VII, la Europa Occidental era un mosaico de estados en el que los francos comenzaban a ganar poder mientras, el Papado se encontraba atenazado entre los bizantinos y los longobardos.

A finales del siglo VI uno de los pueblos germánicos, los longobardos habían conquistado la mayor parte de Italia, que hasta el momento había sido parte del Imperio Bizantino. Los emperadores de Constantinopla había conseguido mantener el control del Lacio y la llanura padana (donde estan las ciudades de Rávena, Rímini y Bolonia). A mediados del siglo VIII los longobardos cansados de este statu quo deciden anexionarse los territorios restantes de la península italiana, de manera que ponen sitio a la ciudad de Roma, dispuestos a conquistarla. El Papa Esteban II pidió ayuda al emperador bizantino Constantino V, pero éste tenía otras preocupaciones y Roma no era más que un territorio marginal, por tanto no respondió al llamado. Entonces el Papa pidió ayuda al rey franco Pipino, el Breve, quien envió sus tropas y expulso a los lombardos. Pipino decidió no devolver el territorio a los bizantinos, sino que creó un nuevo reino, los Estados Pontificios, de los cuales el Papa sería regente. Estos estados serán la base del poder territorial del papado hasta que Napoleón los haga desaparecer en el siglo XIX.

Algunos años más tarde, los longobardos intentaron reconquistar Italia y esta vez quien respondió a la petición de ayuda papal fue Carlomagno. Después de expulsarlos, se proclamó rei de los longobardos y anexionó así el norte de Italia a su imperio, en cambio respecto los territorios papales. En agradecimiento, el Papa León III lo coronó Emperador de Roma, de una nueva Roma que, 400 años más tarde, renacía de sus cenizas.

El hecho de que el Papa debiese al emperador sus territorios y que el emperador dependiera del Papa para su dignidad imperial, creaba un difícil equilibrio, entre dos poderes, que en un par de siglos iba a romperse, poniendo en peligro el nuevo orden conseguido.

coronacion_carlomagno

Carlomagno fue coronado Emperador de Romanos por el Papa León III, el día de Navidad del año 800.

LA RUTA DE LAS CRUCES

Nadie puede dudar que Xàbia tiene uno de los litorales más bonitos del Mediterráneo y tampoco que el Montgó es una de las montañas con mayor personalidad. Sin embargo Xàbia esconde muchos otros encantos y recorrer su término municipal es una de las mejores maneras de descubrirlos.

Esta ruta que propongo transcurre entre las cruces de tosca de Xàbia (10 cruces), mojones que marcan antiguos cruces de caminos, vías milenarias que han sobrevivido a las continuas transformaciones.

La ruta tiene aproximadamente 30 kilómetros y combina tanto el interior de Xàbia como su costa. Se puede hacer tanto a pie como andando, pero en bicicleta se disfruta más del recorrido.

Al clicar en las palabras en negrita, se puede acceder a una información más ampliada y a una ruta más detallada.

creus

Recorrido de la ruta con la posición aproximada de las cruces.

Un buen punto de inicio es la Cruz de Santa Llúcia, entre el camino Canons i la calle Borriana. Esta cruz se encuentra a los pies de la colina de Santa Llúcia y antiguo camino a Dénia. Des de este punto y a unos 15 minutos andando, podemos acceder a la ermita de Santa Lucia, construida en el siglo XVII sobre la colina que lleva su nombre. Aquí se han encontrado restos de ocupación que llegan hasta la era del Bronce (hace unos 2.700-3.800 años).

30360_10200292284696767_298348065_n

Ermita de Santa Lucía

creusantallucia

Cruz de Santa Lucía.

Muy cerca también se encuentra la ermita del Calvario, construida a mediados del siglo XIX.

Javea-Ermita-del-Calvari (1)

Ermita del Calvario

Bajando por el camino Canons y girando hacia la derecha, llegamos al Camí dels Castellans, un largo camino que nos lleva hasta la Cruz del Pòpul. En las inmediaciones también podremos visitar la ermita del Pòpul.

45945_1585980856435_7563705_n

La cruz del Pòpul, en la carretera de Jesús Pobre.

javeaphoto

Ermita del Pòpul

Si proseguimos nuestro camino, llegamos hasta la Cruz del Colomer, entre la Avenida del Colomer y la calle Barcelona. Esta cruz nos marca una intersección entre el camino de Jesús Pobre y el camino que baja hasta el valle del Gorgos y antiguo camino de Gata.  Pero antes de llegar a la cruz, a mano derecha tenemos la casa del escritor y cineasta de Xàbia, Ramón Llidó.

45206_1585978736382_6702610_n

Fragmento de la cruz del Colomer

colomer

Casa de Ramón Llidó.

Bajando por la calle Barcelona, tropezamos con el camino viejo de Gata. Aquí giraremos hacia la derecha (dirección oeste) donde podremos descansar en el paraje del Pou de Castell, uno de los muchisimos pozos que antiguamente había por todo el término municipal, no en vano, la riqueza acuífera de la Marina Alta es considerable, a pesar de que también es bastante desconocida.

castell

Paraje del Pou de Castell.

Si deshacemos el camino y continuamos todo recto hacia el este, llegaremos al antiguo Cementerio, construido en el siglo XIX y utilizado entre los años 1830 y 1988. Desviándonos hacia la izquierda, encontramos la cruz del Camí Vell de Gata y de la Ermita de San Juan. Esta está dedicada a los Santos Juanes Bautista y Evangelista y se construyó en el siglo XIV. Junto con la del Pòpul, que ya hemos visto, conforman dos de las construcciones religiosas más antiguas de Xàbia.

39966_1585983536502_7142085_n

Cruz de San Juan.

Des del cementerio bajaremos hasta la Avenida de Ondara y continuaremos rectamente por la calle San Joaquín. Al llegar a la Avenida de València, tomaremos la segunda calle, la calle Sortetes. Pasaremos por el cuasi extinto Ravalet o Raval de Baix y continuamos todo recto hasta que nos encontremos con el río Gorgos. Lo cruzaremos y girando hacia la derecha, tomaremos el camino llamado del Plà d’En Roca, que nos lleva hasta la carretera del Poble Nou. En la rotonda giramos en dirección al Poble Nou de Benitatxell hasta que a mano derecha aparecerá la cruz Armella, situada en un triple cruce de caminos: el camino del Poble Nou, el camino viejo de Teulada y el camino de Lluca, una antigua alquería abandonada hacia el siglo XVI. Esta zona es especialmente interesante porqué se encuentran asentamientos de época ibérica, andalusí y cristiana.

58307_1606304964525_8386147_n

La cruz Armella.

Captura

La cruz Armella con el Montgó.

De nuevo desharemos nuestros pasos hasta llegar a la rotonda. Al llegar tomamos la segunda salida, la del Camí Cabanes, una antigua vía romana. Sin abandonar el camino, siempre recto, llegaremos a la carretera del Portitxol, que nos llevará hasta la llamada cruz del Portitxol, des de donde gozaremos de unas espectaculares vistas del islote del Portitxol, un antiguo asentamiento romano.

46867_1606305604541_3902187_n

Cruz del Portitxol

illa

Islote del Portitxol

Bajaremos por la carretera del Portitxol, pero en lugar de seguir la carretera, en la primera curva continuaremos todo recto por el camino de la Cala Blanca. Llegaremos a una intersección entre la carretera del Portitxol y la calle Esparta. Tomaremos esta última calle hasta llegar a la Avenida de Ultramar, que conduce hasta la playa del Arenal. Pero antes pasaremos por delante de la Sèquia de la Nòria, una construcción romana.

58459_1606303804496_5623799_n

Sèquia de la Nòria.

Llegaremos a continuación al Arenal, un barrio de creación reciente que se situa sobre un antiguo marjal. Llegando al final, encontraremos la cruz del Arenal, que se encuentra muy cerca de una antigua factoría romana.

59552_1606304044502_7179829_n

Cruz del Arenal.

Continuem recte i creuarem l’Arenal, barri creat recentment sobre una antiga marjal. Aquí veurem la Creu de l’Arenal, que es troba molt prop d’una antiga factoria romana.

A la salida del Arenal, tomaremos la carretera que, junto al mar, nos conduce hasta Duanes de la Mar, el barrio marinero de Xàbia. Surgido durante el siglo XIX, este barrio se encuentra bajo el Cabo de San Antonio y aprovecha un pequeño puerto natural. El elemento arquitectónico más destacado es la iglesia de la Virgen del Loreto, construida a mediados del siglo XX. También podremos ver la antigua lonja de pescado que en la actualidad es la oficina de Turismo y delegación de policía.

llotja

Antigua lonja de pescado en Duanes de la Mar.

Entraremos por el Paseo de la Marina Española y seguiremos por la calle del Almirante Basterreche para girar hacia la izquierda, por la calle Cristo del Mar y salir. Seguiremos recto hasta llegar a una rotonda y saldremos por la derecha y encontraremos la cruz del Camí Vell de la Mar.

59144_1606306844572_915466_n

La cruz del Camí Vell de la Mar.

Llegados a este punto tenemos dos opciones. Si vamos en vehículo, las señales de tráfico nos obligan a salir por la izquierda, hacia la Avenida del Puerto. En la rotonda salimos por la primera a la derecha y subimos por la avenida. Si vamos a pie, podemos subir por el Camí Vell de la Mar y disfrutar de la arquitectura de los pequeños palacios burgueses. En cualquier caso, ambas opciones nos han de llevar a la Avenida Juan Carlos I. Si hemos optado por la Avenida del Puerto, es la calle que continua recta. Si hemos escogido el camino, llegaremos al final, giraremos a la izquierda por el Camí dels Bolufer, y llegaremos a la Avenida.

Al final de la Avenida, nos encontraremos con la Avenida de Alicante y la Villa de Xàbia. En concreto estaremos ante la cruz del Portal de la Mar.

59258_1606305884548_7545936_n

Cruz de la Puerta del Mar.

Finalmente, tomamos la calle a la izquierda de la cruz, la calle Escoles y luego en la segunda calle giramos a la izquierda, bajamos por la calle Roques y nos encontraremos en la cruz del Portal del Clot y última cruz de nuestro recorrido.

58499_1606306404561_1688114_n

Cruz del Portal del Clot.

Aitor Mahiques Bataller

LA ERMITA DEL PÒPUL

javeaphoto

La ermita de la Virgen del Pópulo y Virgen del Loreto, se encuentra en la falda del Montgó, a unos cuatro kilómetros de la villa de Xàbia, en dirección hacia Jesús Pobre. El edificio, construido a mediados del siglo XIV, es junto a la ermita de San Juan, uno de los edificios más antiguos de Xàbia.

Esta capilla se engloba en la tipología de ermitas de conquista, esto es, ermitas construidas de nueva planta, después de la conquista cristiana y que responden a las demandas de la religiosidad popular, no son privadas ni se levantan sobre la tumba de ningún santo o mártir. Tampoco se encuentran en ningún sitio en el que hubiese habido aparición o milagro alguno.

La ermita, de estilo gótico, tiene una planta rectangular con una fachada pentagonal. Los muros son de mampostería y se sostienen por contrafuertes, también de mampostería y un gran arco apuntado interior. El edificio original constaba de una única nave. La portada, de piedra tosca e inspiración clásica, fue añadida en el siglo XX. Ésta está formada por un gran friso liso corrido, sostenido por dos pilastras acanaladas de capitel dórico y rematado por dos grandes esferas de piedra.

PTDC0490

Ermita del Pòpul, vista frontal.

Después de su construcción, en el siglo XVIII se añade la espadaña y se amplía el edificio para incluir el coro y la sacristía. De manera anexa también se construye la casa del ermitaño. Durante la segunda mitad del siglo XX fue sometida a obras de restauración.

En su interior vemos un gran arco apuntado de piedra tosca y una cubierta a dos aguas con bigas de madera entrelazadas. También podemos observar un lienzo barroco que representa a San Joaquín y a Santa Ana con la Virgen niña.

768px-Interior_de_l'ermita_del_Pòpul,_Xàbia

Interior de la ermita del Pòpul.

La documentación antigua nos habla de la ermita de San Bartolomé, santo que también da nombre a todo el valle. Más tarde se refiere a la ermita de San Bartolomé y la Virgen, sin especificar ninguna advocación, para ya en el siglo XVIII aparecer como ermita de la Virgen del Pópulo. Desconocemos que motivó este cambio, ni siquiera hay una imagen de dicha Virgen y su nombre se confunde con el de la Virgen del Loreto, de hecho su fiesta tiene lugar al mismo tiempo, el segundo fin de semana de septiembre.

La Virgen del Pópulo es una advocación de la Virgen, nacida en la ciudad de Roma y relacionada con un antiguo santuario pagano en el que había un bosquecillo de chopos o álamos, árboles que en latín toman el nombre de Populus y que se encontraría en la actual plaza del Popolo.  Aunque hay quien defiende la existencia cerca de nuestra ermita de un bosque de chopos.

En la actualidad convive el culto católico con el anglicano y permanece abierta solamente durante las celebraciones litúrgicas.

LA RUTA DE LAS CRUCES (I) DE SANTA LLÚCIA AL POU DE CASTELL.

creusprimerapart

En esta primera parte recorreremos 8 kilómetros entre la Cruz de Santa Llúcia (A) y el Pou de Castell (D)

Esta parte nos llevará a lo largo de 8 kilómetros, des de la creu de Santa Llúcia (A), pasando por la creu del Pòpul (B) y la creu del Colomer (C) hasta llegar al Pou de Castell (D). En esta primera parte descubriremos tres ermitas, además de otros edificios de la historia de Xàbia.

45206_1585978416374_5983137_n

Cruz de Santa Llúcia, primera de nuestro recorrido.

Empezamos por la primera de las cruces (B), que se encuentra en el camino de Santa Llúcia y antiguo camino que subía hasta Les Planes. Esta cruz, que se encuentra desplazada de su lugar original, está hecha con piedra tosca, con un fuste octogonal en el que se pueden observar marcas de cantería, no tiene sin embargo ningún elemento decorativo. La referencia más antigua a esta cruz data del siglo XIX, en un plano del término municipal de Xàbia.

45206_1585978456375_2575574_n

Marcas de cantería sobre el fuste de la Cruz de Santa Llúcia.

Desde este primer punto podemos acceder (A) a la ermita de Santa Lucía, construida en el siglo XVII sobre una colina que lleva su nombre. Aquí se han encontrado restos de la era del bronce y también de época romana.

La ermita de Santa Lucia se engloba dentro de las así llamadas, ermitas de conquista. Éstas se caracterizan por estar formadas de una única nave, sustentada por un gran arco. Se construyen para satisfacer las necesidades espirituales de la población y dar culto a algún santo popular.

La ermita está dedicada a la santa siciliana, cuya fiesta tiene lugar el 13 de diciembre, con una romería y un almuerzo de pan bendito y chocolate. La ermita también está dedicada a Santa Bárbara, cuya fiesta se celebra el 4 de diciembre.

Para subir a la ermita, hay una senda de 15 minutos, solamente se puede subir a pie.

santallucia

Calle de acceso a la ermita de Santa Lucía.

santallucia2

Des de la cruz (B) podemos acceder al principio de la senda que sube a la ermita (A) siguiendo la calle todo recto.

Así mismo, des de la cruz (B) es posible desviarse unos 300 metros para visitar el calvario y su ermita (A). El templo se construyó a mediados del siglo XIX para albergar la imagen de Jesús Nazareno, regalo del marqués de Dénia. Para su inauguración, se colocaron a lo largo del camino de acceso, los cañones que anteriormente estaban en el, hoy desaparecido, castillo de San Martín. Terminados los fastos, los cañones permanecieron algunos años abandonados, por eso el camino terminó llamándose Canons (Cañones). En la actualidad los cañones se encuentran en la plaza de la iglesia.

calvari1

Des de la cruz (B) podemos llegar fácilmente al calvario (A)

calvari2

La ermita del calvario vista des de la carretera de Dénia.

Volviendo a la cruz de Santa Llúcia (A), bajamos la avenida Àngel Doménech y giramos la primera calle a mano derecha, el Camí dels Castellans (B). A mano derecha podremos observar la granja de Tena y el antiguo matadero municipal, hoy abandonado.

Por otra parte, se desconoce el origen del nombre Castellans, palabra castellà (castellano) bien puede referirse a alguien originario de Castilla, bien al habitante de un castillo, pero no se tiene la constancia de que hubiese ningún castillo o que en esta zona se instalaran castellanos.

Sin dejar el camino, llegaremos al camino de la Penyaparda (C).

castellans

Des de la cruz de Santa Llúcia (A), bajamos por la avenida Àngel Doménech y giramos a mano derecha (B), seguiremos el camino todo recto hasta llegar al camino de la Penyaparda (C).

Continuaremos todo recto hasta llegar a la calle Altar (A) y giraremos a la izquierda hasta encontrarnos con la carretera de Jesús Pobre (C).

castellans2

Continuamos todo recto hasta llegar a la calle Altar (A) y giramos a mano izquierda para llegar a la carretera de Jesús Pobre (C).

Al llegar a la carretera (A), seguiremos unos 250 metros  y giraremos a la derecha (C). Pero antes de llegar, encontraremos, escondida a mano derecha la cruz de les Valls (B). Esta cruz hecha de tosca, tiene un fuste cilíndrico de estilo dórico pero carece de elementos decorativos. Se encuentra desplazada de su lugar original.

45945_1585980856435_7563705_n

Cruz de les Valls (los valles) en la carretera de Jesús Pobre .

popul3

La cruz se encuentra un poco escondida (B). Más adelante encontramos la ermita del Pòpul (C).

La ermita del Pòpul, dedicada a la virgen del Pópulo y a la virgen del Loreto. Este edificio,  construido entre los siglos XIII y XIV, se trata de una ermita de conquista.

Javea.ermitaPopul

Ermita del Pòpul.

Des de la ermita, tomaremos la carretera de Jesús Pobre e iremos en dirección a Xàbia (A), aproximadamente unos 3.5 km. Sin dejar la carretera, llegaremos a la avenida del Colomer (B). En la curva, a mano derecha, observaremos la casa del que fue escritor y cineasta Ramón Llidó.

colomercolomer2

En la siguiente calle, encontraremos la tercera cruz del Colomer.

40403_1585980776433_7111884_n

La cruz del Colomer (del palomar)

La cruz del Colomer está documentada desde finales del siglo XVIII y se encuentra nuevamente, fuera de su emplazamiento original. La cruz de tosca, con fuste cilíndrico de estilo dórico y base octogonal, no tiene decoración y se encuentra a la entrada del antiguo Assagador (azagador, senda) de la Serpeta que bajaba hacia el valle del río Gorgos y que ahora se conoce como calle Barcelona.

Bajaremos por la calle Barcelona (A) hasta llegar al Camí Vell de Gata (B). Aquí giraremos a la derecha y continuaremos recto en dirección oeste, unos 450 metros, hasta llegar al Pou de Castell (C).

Este paraje cuenta con un antiguo pozo comunal, tal vez uno de los pocos que quedan hoy en día en Xàbia. Aunque hoy tal vez no se aprecie, esta zona tenía una gran riqueza acuífera, aquí y allá había muchos pozos, no en vano en el Poble Nou de Benitatxell desemboca el río subterráneo del Moraig.

pou

Bajaremos por la calle Barcelona (A) hasta llegar al Camí Vell de Gata (B) y giraremos a la derecha para llegar al Pou de Castell (C).

castell

Pou (pozo) de Castell.

Aitor Mahiques Bataller

 

 

VOCABULARIO HISTÓRICO (I) ¿ÁRABE O MUSULMÁN?

arte-islamico

Mezquita de la Cúpula de la Roca en Jerusalén.

A veces, bien por falta de interés en la cultura de la que hablan, bien buscando un estilo más literario, los medios de comunicación utilizan una serie de conceptos como si fuesen sinónimos, conllevando su confusión. En esta entrada quiero hablar de algunos relacionados con el mundo islámico.

ÁRABE: Relativo a la península Arábiga, incluyendo su cultura, lengua y personas que provienen de dicha península. Árabe e Islam no son sinónimos, de hecho la mayoría de musulmanes no son árabes ni necesariamente conocen esta lengua.

6- MAPAS TEM-Arabia

País que se encuentran en la península arábiga y considerados árabes: Arabia Saudí, Yemen, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein.

BEREBER: Perteneciente al pueblo bereber que habita el Magreb y habla la lengua bereber. Esta palabra es de origen latín y proviene del término barbarus, que significa extranjero. Ellos se llaman a si mismos amazigh, los hombres libres.

ISLAM: Religión monoteísta, nacida en la península Arábiga en el siglo VII y que grosso modo se basa en la creencia en un único dios, llamado Alá y su profeta Mahoma. Sus preceptos se contienen en el libro del Corán.

ISLÁMICO: Relacionado con el concepto de Islam.

ISLAMISMO: Interpretación política del Islam, es decir, su vertiente ideológica de la religión islámica que concibe la necesidad de incluir los preceptos islámicos en el funcionamiento de la política. Por tanto, islamismo no es equivalente a radicalismo político o religioso.

ISLAMISTA: Dicho de aquel que es partidario del islamismo, que no del Islam.

MAHOMETANO: Practicante de la religión de Mahoma.

mahoma[1]

Mahoma recibiendo la inspiración de Alá.

MORISCO: antiguo musulmán que habiéndose convertido al cristianismo, mantiene en secreto su religión (y por extensión su cultura, lengua…). Se deriva de la palabra moro. Se aplica a los musulmanes de la península ibérica convertidos a la fuerza al cristianismo durante el siglo XV y que fueron expulsado en 1609.

MORO: originario del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) y por extensión, practicante del Islam. Del latín maurus, nativo de Mauritania, nombre con el que se conocía la actual región del Magreb y que no hay que conformar con la actual Mauritania. Mauru procede de maurus, el color marrón, por el color de la piel de los habitantes de este territorio. En la actualidad, aplicado a personas tiene una connotación peyorativa que conviene evitar, a no ser que hablemos de expresiones como «moros y cristianos», «del tiempo de los moros»…

magreb

Países que componen el Magreb: Marruecos, Argelia, Túnez.

MOZÁRABE: cristiano que habita en territorio musulmán durante el periodo medieval, del árabe mustarabi, arabizado.

MUDÉJAR: musulmán que habita uno de los reinos cristianos de la península ibérica, pero atención, durante el periodo medieval. Es decir, un musulmán que habita actualmente en España no es un mudéjar. Esta palabra viene del árabe mudayyan, aquél al que se le ha permitido quedarse.

MUSULMÀ: Practicante de la religión islámica, creyente en Alá y su profeta Mahoma. A veces puede utilizarse como adjetivo sinónimo de islámico, pero nunca de islamista.

GRANADA_MORISCA

Familia morisca en el siglo XVI

EL ASILO DE LOS HERMANOS CHOLBI

PTDC0528

El Asilo visto des del Camí Vell de la Mar.

El Asilo Hermanos Cholbi se encuentra en l’Avenida del Puerto de Xàbia i es uno de les pocos ejemplares de arquitectura neogótica que tenemos a Xàbia y a la Marina Alta.

Este edificio está formado por una parte central que sirve de entrada y dos alas donde se encuentran las diferentes dependencias del asilo. En la fachada de entrada, que imita un templo cristiano, encontraremos dichos elementos neogóticos. Por ejemplo llama la atención el rosetón central, el gran arco ojival decorativo que lo enmarca o los gabletes en forma de trébol que coronan la fachada.

asilo

Arco apuntado y rosetón que se puede observar en la fachada del edificio.

PTDC0524

El gablete es un remate triangular muy utilizado para coronar los edificios góticos. Éste se caracteriza por su decoración en forma de trébol.

También podemos ver una pareja de campanarios a los pies del edificio rematados por pináculos. Este último elemento es curioso porqué el gótico catalán, característico de la zona, optó frecuentemente por un solo campanario y no siempre a los pies del templo (la misma iglesia de San Bartolomé de Xàbia es un ejemplo, aunque este edificio tienen sus peculiaridades constructivas). En cambio, el doblete de campanarios fue más típico del gótico internacional o europeo. Otro ejemplo diferenciador es el remate del campanario, en terraza en nuestras tierras. El remate en punta de éste nos remite nuevamente a la tradición continental.

En el interior del asilo encontramos una pequeña capilla de una única nave con algunos elementos góticos como dos pilastras flamígeras.

Por otro lado, las naves laterales se alejan del gótico y toman una forma semejante a naves portuarios para el almacenaje, con un tejado a dos aguas y ventanas superiores de ojo de buey. Por ejemplo aquí tenemos una imagen del Palacio del Mar de Barcelona.

800px-050529_Barcelona_076

Palacio del Mar de Barcelona, típico ejemplar de la arquitectura portuaria que guarda algunas semejanzas com el Asilo de los Hermanos Cholbi.

El historicismo fue un movimiento arquitectónico vinculado al romanticismo y surgido como rechazo de las fuerzas rígidas del neoclasicismo, buscaba pues recuperar antiguos estilos, sobretodo aquellos surgidos en la Edad Media, perfeccionándolos con los avances de la técnica. Por ejemplo en nuestro edificio, el tejado de pizarra de las agujas ha sido sustituido por metal.

El estilo gótico fue una de las formas más utilizadas dentro de esta corriente, sobretodo en el centro y norte de Europa, donde había gozado de gran popularidad. En el País Valenciano encontramos pocos ejemplos y muchos de ellos en el Ensanche de la ciudad de Valencia.

El asilo de los Hermanos Cholbi fue construido a finales del siglo XIX. Uno de los efectos colaterales de las desamortizaciones liberales (1836 y 1841) fue la merma del patrimonio comunal y eclesiástico que servia para sustentar las instituciones de caridad. Es decir, en muchos casos perdieron la tierra y sus rentas que las mantenían. Entonces muchas de estas instituciones tuvieron que cerrar, como el Antiguo Hospital. Para suplir su ausencia, se fue desarrollando una caridad privada, vinculada a la burguesía y que llegaba allá donde no lo hacía el estado por falta de dinero.

A finales del siglo XIX, Carlos Cholbi Bañuls, miembro de la burguesía de Xàbia, dejó su herencia para la formación del Patronato de San Bartolomé que había de dedicarse a la atención de personas sin recursos, así se inicio la construcción de este asilo. Unos años después de iniciadas las obras, murió el hermano de Carlos, Cristóbal Cholbi quién también dejó su herencia al patronato. En 1903 se finalizó la construcción del Asilo Hermanos Cholbi, en cuya capilla están enterrados ambos hermanos.

asil

El Asilo de los Hermanos Cholbi se encuentra en la Avenida del Puerto de Xàbia.

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

No podríamos entender porqué Europa se lanzó a un conflicto armado de gran escala, en el verano de 1914, sino comprendemos la complicada política diplomática que se había ido montando durante las décadas precedentes y sin duda alguna, uno de los genios creadores de ésta fue el canciller alemán Otto von Bismarck.

Pero primero hemos de retroceder un poco, hasta el año 1870. Este año Prusia declaró la guerra a Francia con el fin de conquistar Alsacia y cumplir así su unificació nacional. Con la derrota francesa de 1871, la nueva Alemania, liderada por Bismarck, iba a convertir-se en el arbitro de Europa. El canciller prusiano ya tenia experiencia previa en estas lides; no sólo había orquestado la unificación alemana, dejando de lado a los austriacos, sino que también fue el organizador del Congreso de Berlín de 1868, el cual tenía por objetivo el reparto de África entre las potencias imperialistas.

otto-von-bismarck (1)

El canciller Otto von Bismarck fue uno de los protagonistas de la segunda mitad del siglo XIX.

Durante el siglo XIX se mantiene más o menos invariable, el protagonismo de una serie de estados, a saber: el Reino Unido, potencia marítima y obsesionada con evitar la aparición de un nuevo Napoleón en el continente que la ponga en jaque; la Rusia de los zares busca la manera de conseguir una salida directa al Mediterráneo, al mismo tiempo que mantiene el dominio en la Europa Oriental; el Imperio Austriaco ha quedado fuera de la unificación alemana y al mismo tiempo ha sido expulsado de Italia, así intenta compensarlo con una mayor presencia en los Balcanes; la Francia de 1871 pasa de ser un Imperio a ser de nuevo, una República, sin embargo no varian las aspiraciones de dominio, que son canalizadas hacia la ampliación de su imperio colonial; el antiguo mosaico de estados alemanes se convierte a partir de 1871, en un imperio liderado por el antiguo reino de Pusia, su posición estratégica en medio de Europa y su potencia económica alientan su vocación de llegar a ser la principal potencia continental.

Captura

La Europa de 1870 es muy diferente a la de 1860 al aparecer una gran potencia en el centro del continente, después de la unificación alemana.

En este escenario, en el que confluyen los intereses de tantos estados, impera el deseo de consolidar un equilibrio de potencias. Sin embargo se da en paralelo un proceso de armamento acelerado por parte de estas, siempre ante una hipotética amenaza, por ello este período también es conocido como Paz Armada.

La política diplomática de Bismarck obedecía a un objetivo fundamental: aislar Francia. Por este motivo cuando una revolución depuso al emperador Luís Napoleón Bonaparte y después de la experiencia de la Comuna, se instauró una III República francesa, Alemania no protestó. A pesar de que esta democracia francesa pudiese poner en peligro el sistema político alemán, Bismarck entendía que en una Europa Monárquica, una república no tenía muchas opciones de desarrollarse unas relaciones diplomáticas fuertes. Además, el segundo objetivo consistía en convertir a Berlín en el nuevo centro de gravedad de las relaciones internacionales, igual que lo habían sido Viena o París en los años anteriores.

Por otra parte, el canciller también comprendía la necesidad de contar con el favor del Reino Unido y del Imperio Ruso, la potencia marítima y territorial, respectivamente.

Ange-victoire-Montsouris-Colonne-de-la-Paix-Arme-e-Coutan

La Paz Armada de Jules Coutan (1887, Parque de Mountsouris, París) podría ser perfectamente una alegoría de las complicadas relaciones diplomáticas de la Europa prebélica.

En primer lugar Bismarck intentó acercar posiciones con los otros dos imperios, Austria-Hungría y Rusia. Estos tres estados tenían una relación complicada, porqué compartían la misma área natural de expansión, que confluía entre los ríos Oder y Danubio. Sin embargo, parecía que les unían más los peligros comunes: el obrerismo y el nacionalismo de pueblos como los polacos o los checos. De esta manera, en 1873 firmaron la Alianza de los Tres Emperadores, por la cual Guillermo I, Francisco José y Alejandro III se comprometían a protegerse mutuamente y a unir esfuerzos para hacer frente a sus enemigos.

Pero esta alianza parecía contra natura, no obstante había una cuestión peliaguda, el tema de los Balcanes, región en la que Rusia y Austria competían por expandirse. Dado que Alemania era más proclive a los intereses austriacos, el zar terminó por abandonar la alianza. Como consecuencia, el 1879 Austria y Alemania firmaron un nuevo tratado, basado en la animadversión compartida hacia el gobierno de Moscú. De hecho, el documento contemplaba la ayuda militar en caso de que cualquiera de los dos fuese atacado por Rusia.

Bismarck-Karikatur

Bismarck, el gran titiritero que puso de acuerdo a tres emperadores con intereses encontrados.

Aún se intentará un acercamiento a Rusia. En el año 1881 el zar Alejandro II es asesinado en unatentado y le sucede su hijo, Alejandro III. Éste aproximará posiciones con Alemania, de manera que se firma un nuevo acuerdo pero con cláusulas diferentes. Este nuevo documento obligaba a los firmantes a adoptar una neutralidad beligerante en caso de que cualquiera de los tres entrase en guerra. De todas formas, los Balcanes continuaban siendo un escollo. Austria se hacía fuerte en la región con el beneplácito alemán, por tanto Rusia terminó optando por un acercamiento a Inglaterra y Francia, dos estados con los que no tenía intereses territoriales cruzados.

Alemania por tanto, ensayó una nueva alianza, ahora con Italia. El reino de Humberto I tenía muchos puntos en común con el del Káiser Guillermo. Ambos gobernaban estados jóvenes que intentaban hacerse sitio en un continente dominado por las antiguas potencias. Pero Bismarck temía que Austria pudiese ser un obstáculo ya que Italia había finalizado su unificación a pesar de los Habsburgo, los cuales tenían intereses en la Lombardía y Venecia. Además, des de que Roma se había convertido en 1871, en la capital del reino, las relaciones con el Vaticano no eran muy buenas. El gobierno de Viena era el principal valedor de los intereses del Papa, entonces todo apuntaba a que aquesta alianza estaba destinada también a fracasar.

Antes bien, prevaleció la hostilidad que sentía el rey de Italia por Francia. Ambos estados no atravesaban por un momento de buenas relaciones. Por una parte, el gobierno parisino había conquistado Túnez, territorio que Roma pretendía colonizar. Por otra parte, el gobierno galo se dedicaba a perseguir a los inmigrantes italianos instalados en la Provenza, los cuales trabajaban por un salario menor y era motivo de gran malestar entre los trabajadores franceses.

Así, en 1882 el eje Berlín-Viena-Roma firmó un pacto, la Triple Alianza, que obligaba a sus miembros a la asistencia militar en el caso que alguno fuese atacado. Mientras, Rusia se había acercado a Londres y a París. Poco a poco se van configurando dos grandes bandos con muchas cuestiones pendientes de resolver. Aunque llegado el momento de la guerra, uno de éstos cambiará de aliados.

Por lo que respecta a Bismarck, su estrella se apagó en 1888, cuando llegó al trono un nuevo emperador, Guillermo II. El joven monarca se oponía a la manera de hacer política del canciller y así fue apartado poco a poco de la corte. Murió en 1898, pero su legado le sobrevivió. Las alianzas que tejió protagonizarán el conflicto bélico de 1914.

Map_Europe_alliances_1914-es.svg

Los bandos que se enfrentaron en 1914, con una excepción, fueron el resultado de la política bismarckiana.